La escritura
Para que un niño se pueda expresar con propiedad, es imprescindible la Lectura y la Escritura.
Para tener un primer contacto con el alumno, siempre les pido que escriban una redacción sobre mi familia, mi ciudad, lo que veo desde mi ventana,etc.Algo que esté cerca de su entorno.
La redacción la solemos trabajar una vez por semana y cuando acaba el curso, la mejoría es notable.Siempre se trabajará en clase.
1.LA REDACCIÓN
Aquí os dejo un ejemplo:
Vidas por una ventana
Cada día veo por la ventana a personas pasar, veo bebés, padres, madres,amigos y profesores.Cada vez que veo pasar a una persona, me pregunto si será feliz, si estará contento, si estará triste . Siempre me pregunto cómo se llamará, si tendrá familia.
Para mi, la vida es una larga película llena de actores, actrices, en el que tú eres el director. La vida te da muchas oportunidades y, en ocasiones, hay que aprovecharlas. Yo veo gente subiendo y bajando las escaleras, veo a niños corriendo,echando una carrera, pasándoselo bien y con alegría. También veo a ancianos pasar lentamente y me da pena no poder ayudarlos a caminar.
Cuando miro por la ventana, veo a personas pasar sin saber que les estoy mirando, siguiendo sus vidas. Me voy acostumbrando a ver a gente pasar, pasar y pasar. Cuando veo a personas felices y alegres ,no puedo evitar sonreír y alegrarme aunque yo esté triste en ese momento. Cuando veo a gente triste, marginada, sin felicidad, me dan ganas de decirle :"¡Anímate!, no me gusta ver a gente tan triste". La vida es algo hermoso ¡aprovéchala!
Se ve mucho por una ventana, más de lo que uno cree.
Reinaldo 1º ESO
2.DECÁLOGO DE SUSTANTIVOS CONCRETOS
Según la RAE, decálogo significa:
2. m. Conjunto de normas o consejos que, aunque no sean diez, son básicos para el desarrollo de cualquier actividad.
¿Cómo lo pongo en práctica?
-Lo ideal es que el alumno haga una lista de sustantivos concretos para poder realizar esta tarea. Si se quiere hacer más difícil, podemos pedirles que los sustantivos sean abstractos.
-La regla fundamental que el profesor debe explicar, es que el decálogo, debe comenzar siempre con "Me gusta que..." o "No me gusta que..." y la última palabra de la oración debe repetirse en la siguiente.
Ejemplo:
Me gusta:
Me gusta que haya gente
que la gente sea amable
que los amables ayuden
que la ayuda llegue a los necesitados
que los necesitados lleguen lejos
que la lejanía no se sienta
que el sentimiento sea puro
que la pureza se extienda
que el extendimiento se propague
que la propagación sea positiva.
No me gusta:
No me gusta que haya maldad
que la maldad coja poder
que el poder cree enfrentamientos
que los enfrentamientos produzcan guerras
que las guerras acaben con la paz
que la falta de paz provoque tristezas
que la tristeza desencadene infelicidad
que la infelicidad ocasione dolor
que el dolor provoque soledad
que la soledad haga sufrir
Alicia Blanco 3º ESO

que los necesitados lleguen lejos
que la lejanía no se sienta
que el sentimiento sea puro
que la pureza se extienda
que el extendimiento se propague
que la propagación sea positiva.
No me gusta:
No me gusta que haya maldad
que la maldad coja poder
que el poder cree enfrentamientos
que los enfrentamientos produzcan guerras
que las guerras acaben con la paz
que la falta de paz provoque tristezas
que la tristeza desencadene infelicidad
que la infelicidad ocasione dolor
que el dolor provoque soledad
que la soledad haga sufrir
Alicia Blanco 3º ESO
3.ANIMAL CON UN ADJETIVO CONTRARIO
Por ejemplo: Perro fiel.
Cuando ya han pensado en su animal , les hacemos pensar en un adjetivo totalmente diferente a cómo es el animal.
Una vez que tengan elegido el animal junto con su "adjetivo contrario" ,es hora de empezar la redacción.
Sería conveniente hacerla en primera persona, como si tú fueras el animal y cuentes cómo eres, cómo te sientes, cómo vives...
Ejemplo:
El tiburón desdentado
Me llamo Armando y soy un tiburón que vive cerca de la costa cubana. Nací sin dientes, por lo que me cuesta morder y comer peces, los atrapo pero no los puedo triturar. Anoche estaba con mis compañeros tiburones cayó un misil en el mar y muchos peces se acercaron por el sonido que hizo. Mis compañeros pudieron obtener algún pez para comer, pero a mí, en cambio, se me escapaban, era realmente frustrante porque sólo puedo engullir peces muertos o pequeños. La vida en las profundidades marinas siendo un tiburón sin poder desgarrar es humillante y difícil porque no los puedo engatusar y trago únicamente agua. Creo que debería intentar asestar con mi prominente cola para aturdirles o hasta llevarles a mejor vida. Tengo que acercarme a las orillas de las playas y campamentos tropicales turísticos de La Habana por si hay más peces debilitados que sea capaz de adquirir.
Íñigo Revilla 3º ESO
4.CAMPO SEMÁNTICO DE UN PECADO CAPITAL
La siguiente actividad les suele motivar bastante. En primer lugar, repasaremos con ellos cuáles son los pecados capitales: ira, soberbia, lujuría, envidia, pereza, gula y avaricia.
Cuando tengan claro todos los pecados capitales, deberán elegir uno y elaborar un campo semántico del mismo.
Por ejemplo:
Campo semántico de Pereza: vagancia, desocupación, apatía, vaguería, inactividad, gandulería, holgazanería,dejadez, sedentarismo e inmovilidad.
Y ahora, con la ayuda de estas palabras, vamos a inventar personajes ubicados en un espacio y situados en un tiempo en el cual se desarrolle una acción. El tema principal , por supuesto, debe ser el pecado capital elegido.
Ejemplo:
Soberbia : osado,sinvergüenza, soberbio , orgulloso, egocéntrico
Leonardo ,era hijo de un hombre adinerado y respetado por todos. Desde pequeño, tenía lo que quería , todo de las marcas más famosas y caras. Su padre intentó enseñarle a compartir, a tener empatía y a pensar en los demás , pero Leonardo con tener dinero le bastaba, no le importaba si era o no buena persona.
Por donde pasaba insultaba y menospreciaba a los que se ponían delante de él utilizando como arma su dinero y diciendo que a él nadie le podía tocar porque su padre era rico y muy conocido.
Leonardo creció creyendo que el dinero lo daba todo, sin darse cuenta que estaba haciendo daño a las personas que se preocupaban por él.
Un día su padre cayó muy enfermo, Leonardo lo sabía , pero decía que se curaría pagando dinero. Su padre, estaba en muy mal estado y falleció al atardecer. Cuando Leonardo lo supo, fue inmediatamente al hospital a ver a su padre, pero ya era tarde, él, fue castigado con lo peor que se podía, la muerte de su padre.
Marta Obregón 2º ESO
El alumno debe inventar una pequeña poesía sobre el tema que proponga el profesor: el amor, la primavera, el otoño, el colegio,etc.
Una vez elaborada, recortará y pintará una hoja de un árbol y copiará la poesía en ella.
Ejemplo:
Ejemplo:
Les gustará.
6.REALIZACIÓN DE UNA REVISTA TRIMESTRAL
En primer lugar, les vamos a explicar cúales son las partes fundamentales de la revista:
- Portada
- Contraportada
- El editorial
- Artículos de opinión
- Noticias del colegio
- Horóscopo
- Pasatiempos
Cada alumno o grupo (máximo tres) puede elegir un tema o sección. Se trata de que ellos escriban o investiguen sobre el tema que propongan.
Una vez finalizado, será enviado al profesor para su corrección y , si todo está en orden, será publicado.
Lo ideal ,es que haya un grupo de encargados para montar la Revista.
No hay comentarios:
Publicar un comentario